Es una metodológica que estudia los datos dentro de una organización a la que pertenece, teniendo en cuenta las relaciones que se establecen entre ellos el estructuralismo como tal es un método eminentemente descriptivo. Dicho estructuralismo lo podemos relacionar con el ámbito externo, para que los usuarios estén informado con respecto a cómo funciona cada departamento existente dentro de una empresa u organización agilizando el flujo de información como tal.
Contingencia
Contingencia es un tipo de plan preventivo, predictivo y reactivo. Presenta una estructura estratégica y operativa que ayudará a controlar una situación de emergencia y a minimizar sus consecuencias negativas. En toda organización es de gran importancia contar con un plan de contingencias. Dicho plan de contingencia podría ayudar en el ámbito externo de una empresa o organización a solventar situaciones negativas a la hora de presentar, proponer, realizar transacciones y negociaciones a otras empresas.
Contingencia es un tipo de plan preventivo, predictivo y reactivo. Presenta una estructura estratégica y operativa que ayudará a controlar una situación de emergencia y a minimizar sus consecuencias negativas. En toda organización es de gran importancia contar con un plan de contingencias. Dicho plan de contingencia podría ayudar en el ámbito externo de una empresa o organización a solventar situaciones negativas a la hora de presentar, proponer, realizar transacciones y negociaciones a otras empresas.
Teoría Estructuralista de la Administración

El estructuralismo se preocupa exclusivamente por las estructuras e ignoró otros modos de comprender la realidad, es un método analítico y comparativo que estudia los elementos o fenómenos en relación con una totalidad, destacando el valor de su posición. El concepto de estructura implica el análisis interno de los elementos constitutivos de un sistema, su disposición, sus interrelaciones, etc., permitiendo compararlos, pues puede aplicarse a cosas diferentes. Además de su aspecto totalizante, el estructuralismo es fundamentalmente comparativo.
Una estructura es el conjunto formal de dos o más elementos y que permanece inalterado sea en el cambio, sea en la diversidad de contenidos, es decir, la estructura se mantiene incluso con la interacción de uno de sus elementos o relaciones.
El estructuralismo está enfocado hacia el todo y para la relación de las partes en la constitución del todo. La totalidad, la interdependencia de las partes y el hecho de que todo es más grande que la sencilla suma de sus partes son las características básicas del estructuralismo.
Orígenes de la teoría estructuralista
La oposición que surgió entre la teoría tradicional y la teoría de las relaciones humanas hizo necesaria una posición más amplia y comprensiva que integrase los aspectos considerados por una y omitidos por la otra y viceversa.
La necesidad de visualizar la organización como una unidad social grande y compleja, en donde interactúan los grupos sociales que comparten algunos de los objetivos de la organización, como la viabilidad económica, pero que pueden volverse incompatibles con otros, como la forma de distribuir las utilidades de la organización.
Orígenes
Los orígenes de la teoría estructuralista en la administración fueron
los siguientes:
• La oposición surgida entre la teoría tradicional y el de las
relaciones humanas, requirió una visión más amplia y más comprensiva que abarca
los aspectos considerados por una e ignoradas por otra.
• La necesidad de considerar la organización como una unidad social y
compleja donde interactúan muchos grupos sociales.
• La influencia del estructuralismo en las ciencias sociales y la
repercusión de éstas en el estudio de las organizaciones.
El estructuralismo se preocupo exclusivamente por las estructuras
e ignoró otros modos de comprender la realidad. El estructuralismo es un método
analítico y comparativo que estudia los elementos o fenómenos en relación con
una totalidad destacando el valor de su posición. El concepto de estructura
implica el análisis interno de los elementos constitutivos de un sistema, su
disposición, sus interrelaciones, etc., permitiendo compararlos, pues puede
aplicarse a cosas diferentes. Además de su aspecto totalizante, el
estructuralismo es fundamentalmente comparativo.

Desde el punto de vista estructuralista, el análisis de las
organizaciones, utiliza un enfoque múltiple y globalizante que abarca la
organización formal y la informal, considera el efecto de las recompensas y las
sanciones materiales y sociales en el comportamiento de las personas, toma en
cuenta los diferentes tipos de organizaciones.
La teoría estructuralista inicia los estudios ambientales,
partiendo del concepto de que las organizaciones son sistemas abiertos en
constante interacción con su medio ambiente.
Sin embargo, las organizaciones no marchan sin tropezar. En
ocasiones se presentan conflictos y dilemas organizacionales que provocan
tensiones y provocan antagonismo e involucran aspectos positivos y negativos,
cuya solución exige innovación y cambios en la organización.
El ambiento externo de las organizaciones:
Son instituciones o fuerzas fuera de la organización, relevantes para sus operaciones, afectando su rendimiento. Toman Insumos (materias primas, dinero, mano de obra y energía), los transforman, después los regresan en forma de Productos o Servicios para la sociedad a la que atienden. Son de dos tipos:
1*Elementos de acción Indirecta (Macro entorno), afectan al clima en el que se desarrolla la actividad organizacional. No tienen una influencia directa pero si potencial para convertirse en elementos de acción directa.
2*Elementos de acción Directa (Micro entorno), (Grupos de Interés Externo). Ejercen influencia directa en las actividades de la organización. Son afectados, directa o indirectamente, por la forma en que la organización busca lograr sus objetivos.
Son instituciones o fuerzas fuera de la organización, relevantes para sus operaciones, afectando su rendimiento. Toman Insumos (materias primas, dinero, mano de obra y energía), los transforman, después los regresan en forma de Productos o Servicios para la sociedad a la que atienden. Son de dos tipos:
1*Elementos de acción Indirecta (Macro entorno), afectan al clima en el que se desarrolla la actividad organizacional. No tienen una influencia directa pero si potencial para convertirse en elementos de acción directa.
2*Elementos de acción Directa (Micro entorno), (Grupos de Interés Externo). Ejercen influencia directa en las actividades de la organización. Son afectados, directa o indirectamente, por la forma en que la organización busca lograr sus objetivos.
Conflicto de la Gerencia.

Teoría de la Contingencia
La teoría de las contingencias, intenta dar respuesta a las eventualidades o situaciones diarias de una empresa, institución o grupo de personas que trabajan para lograr metas en común utilizando la menor cantidad de recursos para lograr los mejores resultados en tiempos a corto y mediano plazo. Para esto se usan métodos de otras escuelas administrativas según la situación que se esté viviendo.
Señala que las acciones administrativas apropiadas en una situación determinada, depende de los parámetros particulares de la situación. También busca identificar principios que orienten acciones a seguir de acuerdo con las características de la situación, en lugar de buscar principios universales que se apliquen a cualquier situación.
Origen de la Teoría de la Contingencia
La Teoría Contingente o Situacional nace a finales
de los años cincuenta, surge de investigaciones empíricas aisladas, realizadas
con el objetivo de verificar los modelos de estructuras organizacionales más
eficaces, derivando con ello una nueva concepción de empresa que se ajuste a
los cambios que presenta el medio ambiente, por medio de la identificación de
las variables que producen mayor impacto, donde su estructura y funcionamiento
dependen de la adaptación e interrelación con el entorno externo; explicando
que existe una relación funcional entre las condiciones ambientales y las
técnicas administrativas apropiadas para el alcance de los objetivos,
manifestando que no existe una teoría única para la solución de los problemas
organizacionales, rompiendo con los esquemas conceptuales de la de la
administración tradicional.
En esa época Joan Woodward, sociólogo industrial, llevó a cabo una investigación en compañía de otros colegas del South Essex College of Technology de Inglaterra, abarcó cien firmas británicas. La investigación se enfocó al análisis de cómo eran aplicados los principios administrativos clásicos, en los diferentes grupos de empresas en que dividieron su muestra; alto desempeño, desempeño promedio y bajo desempeño.
Las conclusiones que sacaron fueron que no había diferencias importantes en la forma en que tales principios se aplicaban en las empresas pertenecientes a diferentes niveles de desempeño. El equipo de investigación decidió explorar el tipo de tecnología empleado por las empresas, clasificaron a las empresas estudiadas en función de sus procesos productivos. De esta forma encontraron que había patrones relacionados con el desempeño, que existían diferencias en como operaban las empresas exitosas en relación con las de menor desempeño y que estas diferencias dependían del tipo de tecnología empleada.
A diferencia del resto de teorías organizacionales, la contingencial centra su foco de atención en el ambiente externo de la empresa, dando prioridad a lo que ocurre fuera de la organización antes de investigar en los elementos internos de la estructura organizacional. Dicho enfoque busca un equilibrio entre ambos contextos, donde la organización busca obtener el mayor beneficio de sus circunstancias ambientales para garantizar su éxito como empresa.
Los factores externos pueden dividirse en condiciones generales e influencias específicas. Las primeras constituyen aspectos como las variables tecnológicas, económicas, legales y políticas, mientras que los segundos están compuestos por aspectos que afectan particularmente a dicha organización, tales como otras organizaciones o individuos claves.
En esa época Joan Woodward, sociólogo industrial, llevó a cabo una investigación en compañía de otros colegas del South Essex College of Technology de Inglaterra, abarcó cien firmas británicas. La investigación se enfocó al análisis de cómo eran aplicados los principios administrativos clásicos, en los diferentes grupos de empresas en que dividieron su muestra; alto desempeño, desempeño promedio y bajo desempeño.
Las conclusiones que sacaron fueron que no había diferencias importantes en la forma en que tales principios se aplicaban en las empresas pertenecientes a diferentes niveles de desempeño. El equipo de investigación decidió explorar el tipo de tecnología empleado por las empresas, clasificaron a las empresas estudiadas en función de sus procesos productivos. De esta forma encontraron que había patrones relacionados con el desempeño, que existían diferencias en como operaban las empresas exitosas en relación con las de menor desempeño y que estas diferencias dependían del tipo de tecnología empleada.
A diferencia del resto de teorías organizacionales, la contingencial centra su foco de atención en el ambiente externo de la empresa, dando prioridad a lo que ocurre fuera de la organización antes de investigar en los elementos internos de la estructura organizacional. Dicho enfoque busca un equilibrio entre ambos contextos, donde la organización busca obtener el mayor beneficio de sus circunstancias ambientales para garantizar su éxito como empresa.
Los factores externos pueden dividirse en condiciones generales e influencias específicas. Las primeras constituyen aspectos como las variables tecnológicas, económicas, legales y políticas, mientras que los segundos están compuestos por aspectos que afectan particularmente a dicha organización, tales como otras organizaciones o individuos claves.
Tecnología
· Esta relacionada con el tipo de proceso productivo
![]() |
· Interdependencia.
El grado de autonomía o dependencia con que las diferentes unidades
organizacionales desempeñaban sus funciones influirá en el tipo de estructura
organizacional y en los procesos de toma de decisiones.
Creatividad y ciclo de vida del producto. Hay productos que agotan sus nichos de mercado y necesitan agregarle innovaciones para mantener a la firma en el mercado.
·
No hay comentarios:
Publicar un comentario